03 – 12 OCT. / ARICA. 25′
IXº (9º)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
CINE DOCUMENTAL
EX CINE COLÓN / ENTRADA LIBERADA / TODO PÚBLICO
Programa 9º Aricadoc
Viernes 03 OCT_ 19.30 hrs.

LA FÁBULA DE LA TORTUGA Y LA FLOR
Película Inaugural
Dir: Carolina Campo Lupo
79’ / 2025 / Uruguay
Cuando Eliana -la mejor amiga de Carolina- se enferma, comienzan a registrar sus últimos encuentros. Después de haber pasado juntas casi 30 años, estas dos mujeres deben aprender a transitar la pérdida y el cine se vuelve su herramienta de resistencia. Rodeadas de un universo lleno de vida, donde sus propios hijos las contemplan y confrontan, Eliana y Carolina transitan los pequeños momentos cotidianos, en donde lo aparentemente banal emerge como trascendente y la amistad se torna un faro de luz en la tormenta.
Sábado 04/10_ 18.00 hrs.

MÁCULA
Dir: Mariana X. Rivera
28’ / 2025 / México
En la mácula se fijan las imágenes en la retina del ojo. La pérdida paulatina de la visión de Sonia es la alegoría cinematográfica que le permite a su hija hacer un viaje de exploración junto a su madre para develar los eventos silenciados que eclipsaron sentimentalmente las memorias primigenias de su gestación y nacimiento.

LAS CHAMANAS DEL NTONAGAK
Dir: Silvia Citro y Soledad Torres Agüero
12’ / 2023 7 Argentina
Una antropóloga-bailarina re(vuelve) las imágenes dispersas de sus diarios de trabajo de campo iniciados en los años ´90. Las memorias ancestrales de los pueblos originarios qom del noreste argentino, se superponen y dialogan con los recuerdos de sus propias búsquedas artísticas. Entre las palabras, las musicalidades, las danzas y los rituales, los cuerpos hacen vibrar recuerdos y sensaciones en busca de otra forma posible de vivir, hasta que la transmutación de las chamanas, por fin, se consuma.

MAIO
Dir: Claudio Carbone
12’ / 2025 / Portugal
Catia, una de las últimas residentes del barrio autoconstruido 6 de Maio en Lisboa, lucha por conservar su hogar mientras la comunidad se enfrenta a desalojos y demoliciones. A través de su perspectiva, el documental revela historias de resistencia, vínculos vecinales y conflictos con las instituciones en un contexto de incertidumbre y cambio.
Función_ 19.30 hrs.

LI CHAM
Dir: Ana Ts’uyeb
74’ / 2024 / México
Con mucho amor y gran sensibilidad, la directora Ana Ts’uyeb relata esta conmovedora historia de cómo las mujeres de su comunidad se han alzado contra la dominación masculina para encontrar la liberación. Puede que hayan muerto, pero, como los ciclos del café que cultivan, ellas también renacen para experimentar una vida en la que la alegría y los sueños son posibles.
Domingo 05/10_ 18.00 hrs.

LAS NUBES CAÍDAS
Dir: Josefina Buschmann
16’ / 2023 / Chile
Un chatbot reflexiona sobre su memoria digital contenida en los materiales y territorios que lo forman.

QUILCAS
Dir: Jean Alvarado
6’ / 2024 / Perú
La memoria de Tacna se remonta a imágenes en piedra que se resisten al desierto del olvido.

MEMORIAS DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN
Dir: Vivian Castro Villarroel
20’ / 2025 / Brasil
Si a principios del siglo XX los cineastas, encantados por la modernidad, representaban la industrialización a través de sinfonías urbanas, ¿cuál sería la forma de mostrar la desindustrialización? Combinando imágenes de archivo e nuevos registros en antiguas fábricas textiles en São Paulo (Brasil) y Santiago (Chile), la película pretende reflexionar sobre las relaciones de poder en el capitalismo y la memoria de la desindustrialización.
Función_ 19.30 hrs.

LA MEMORIA DE LAS MARIPOSAS
Dir: Tatiana Fuentes Sadowski
77′ / 2025 / Perú, Portugal
Emergiendo de la era del caucho, las historias perdidas de Omarino y Aredomi se revelan a través de un viaje sensorial que entrelaza la propia historia de la cineasta con archivos de la Amazonía de inicios del siglo XX. La película es a la vez un ritual y una invocación a dialogar vivos y muertos, reflexionando sobre los límites de la investigación, la especulación, el poder, la memoria y las reparaciones.
Lunes 06/10_ 18.00 hrs.

FAMILIA
Dir: Picho García, Gabriela Pena
19’ / 2024 / Chile
Picho intenta conseguir una foto de perfil, mientras en el chat familiar de WhatsApp se comparten los últimos días del abuelo. Entre llamadas perdidas, bombardeo de imágenes y stickers, accedemos a la intimidad digital de un joven conflictuado con las expectativas ajenas y propias.

ANOCARIRE, EL LUGAR DEL PERRO
20’ / 2025 / Chile Los espectaculares paisajes del altiplano chileno se entrelazan con la transmisión oral de las mujeres que habitan estos territorios, mientras todo gira en torno al espectacular cerro sagrado Anocarire, tomando tintes surreales a partir de los elementos encontrados en el lugar, las leyendas que relatan las protagonistas y los animales que allí habitan.

MEMORIAS PERDIDAS POR UN HURACÁN IMAGINARIO
Dir: Viktor Luna
24’ / 2025 / Chile
Entre una búsqueda de archivos, el director Viktor Aguilar Luna se encuentra con decenas de VHS que contienen registros de su infancia filmados por su abuelo paterno; Victor Hugo Aguilar.
Función_ 19.30 hrs.

RUNA SIMI
Dir: Augusto Zegarra
84’ / 2025 / Perú
Fernando, un joven activista y actor de doblaje de Cusco, Perú, está intentando salvar su lengua indígena de la extinción. Su sueño: convencer a The Walt Disney Company de permitirle doblar El Rey León al quechua, la lengua de los incas. Este viaje lo llevará a replantearse su papel como padre y activista, con su hijo de 8 años como su compañero en esta aventura.
Martes 07/10_ 18.00 hrs.

RAMAL
Dir: Robin Espinoza Farias
20’ / 2024 / Chile
“Ramal” es un cortometraje documental que entrelaza viajes, afectos y preguntas, desde una mirada íntima, sencilla y honesta. Un relato sobre lo que se hereda, lo que se guarda y lo que se aprende a nombrar mientras se camina.

SALMO 23
Dir: Lucas Justiniano e José Menezes
12’ / 2024 / Brasil
“Salmo 23” sigue a Fátima, fotógrafa de la escena del crimen de la Policía Científica de São Paulo durante un turno de noche en las calles de la ciudad más grande de América Latina.

MEMORIAS DE UN DESCONOCIDO
Dir: Mijael Milies García
19’ / 2024 / Chile
Ensayo sobre el exilio y la memoria que narra mi historia desde el presente tratando de responder y reconstruir mi pasado olvidado en el exilio y de mis padres durante la DICTAURA MILITAR en Chile, es un documental que trata de la memoria familiar.
Función_ 19.30 hrs.

AL SUR DEL INVIERNO ESTÁ LA NIEVE
DIR: Sebastián Vidal Campos
96’ / 2024 / Chile
En los confines australes de la tierra, dónde el tiempo permanece inmóvil, y la naturaleza es tan cruel como sobrecogedora, fantasmas vagan por la pampa, susurrando a los bosques y montañas. Allí, en una geografía hecha pedazos, bagüaleros, puesteros y familias campesinas, junto a sus jaurías y ganado, sobreviven al frío, la soledad y la nieve.
Miércoles 08/10_ 18.00 hrs.

DE DONDE EL NOMBRE SE VUELVE RECUERDO
Dir: Paola Espinoza
18’ / 2025 / Ecuador
Grafitis, esténciles, personas e insectos, aparecen y desaparecen en un puente de Cuenca, una ciudad al sur del Ecuador. Mientras observamos la cotidianidad de este espacio, una voz reflexiona sobre las transformaciones del lugar. Una historia oficial y otra que revela la violencia de género que persiste a través de los años.

OJALÁ PUDIERA DECIR LA VERDAD
Dir: Victor Augusto Mendívil
13’ / 2024 / Perú
Después de recolectar múltiples registros relacionados con una dolorosa tragedia familiar, Víctor se sumerge en el archivo en busca de respuestas sobre lo que realmente ocurrió el 26 de enero de 1983.

TANTO SOÑÉ CONTIGO
Dir: Nicolás Vargas Lebert
17’ / 2024 / México
El cortometraje plantea un viaje emocional y simbólico a través de los sueños de los familiares de las víctimas de desaparición forzada en México y Chile, entre los años 1969 y 1974. Se propone una exploración de la memoria y la identidad a través de la etnoarqueología creativa de los sueños, donde los sueños se convierten en herramientas para reconstruir la humanidad perdida en medio de la violencia.
Función_ 19.30 hrs.

BUENOS DIAS, WIRAQOCHA
Dir: Mauricio Godoy
83’ / 2025 / Perú
Hace 50 años se filmó la lucha por las tierras en diversas comunidades campesinas del Cusco. Un grupo de cineastas trae estas imágenes de vuelta a la provincia de Paucartambo (Cusco), y les proponen a los pobladores de la zona representar su memoria comunitaria a través de la creación de una nueva película.
Jueves 09/10_ 18.00 hrs.

LOS CAYUCOS DE KAYAR
Dir: Alvaro Hernández Blanco
29’ / 2024 / España
Tras 15 años en España como inmigrante, Thimbo visita su pueblo pesquero senegalés, donde le embargan sensaciones encontradas de nostalgia y desarraigo, añoranza y despecho. Además, lidia con la peligrosa influencia que ejerce sobre los jóvenes del pueblo, que lo ven como un ejemplo a seguir y buscan emularlo con un peligrosísimo viaje en patera.

LILA
Dir: Ana Bárbara Iglesias
26’ / 2022 / Argentina, Austria, Mozambique
“En una pequeña comunidad africana, Lila sueña con ser doctora. El vínculo con su madre nos transporta a lo más sincero de las relaciones humanas, entendiendo el amor como el combustible ante las situaciones más difíciles.”

LEJOS ES MUY LEJOS PARA MÍ
Dir: Benjamín Álvarez Rojas
6’ / 2025 / Chile
Jo, es una coneja blanca que ha ido saltando de casa en casa, comparte un relato íntimo sobre lo que han significado esos cambios. Entre fragmentos de su niñez y las calles que habitó, reflexiona sobre lo que es realmente pertenecer a una comuna, sobre qué significa ser de un lugar.
Función_ 19.30 hrs.

MONÓLOGO COLECTIVO
Dir: Jessica Sarah Rinland
104’ / 2024 / Argentina
Momentos íntimos y fragmentados se despliegan en una comunidad de zoológicos y centros de rescate de animales en Argentina. A medida que se descubren las historias de estas instituciones, trabajadores dedicados se comprometen día y noche a cuidar a los animales cautivos, fomentando un vínculo mutuo que trasciende los límites imaginarios entre humanos y animales.
Viernes 10/10_ 18.00 hrs.

LAS NOVIAS DEL SUR
Dir: Elena López Riera
40’ / 2024 / España
Mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez, de su relación íntima con la sexualidad.
En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue

VERÓNICA, SIMPLEMENTE
Dir: Juliette Jara Ruiz
13’ / 2024 / Chile
Juliette, una joven estudiante de cine, emprende un viaje a su hogar en el Sur de Chile con el fin de reconstruir el paso del tiempo de la juventud a la adultez de su madre Verónica mediante pequeños fragmentos de videos caseros familiares recopilados por ella misma.
Reflexionando sobre la vida que ésta ha llevado, Juliette teje una narrativa emotiva que captura la incertidumbre de la adultez y cómo la relación de madre e hija se ve enfrentada a la distancia, la madurez y la soledad.
Función_ 19.30 hrs.

VIVA HUASQUIÑA
Dir: Pedro Chaskel, Francisco Gedda
52’ / 1992 / Chile
En un aislado oasis, un grupo de diez ancianos, apoyados en su trabajo y la fortaleza que les otorga una extraña y ancestral fiesta, impiden la desaparición de su pueblo.
Sábado 11/10_ 18.00 hrs.

CIENTO CINCO VERANOS DESPUÉS
Dir: Esteban Bellotto Kuzminsky
23’ / 2024 / Argentina
Salgo a caminar por Buenos Aires con un catálogo y una cámara. Dispersos por la ciudad encuentro hierros forjados por lxs obrerxs de los Talleres Vasena. En esos metales resuenan aún los cantos de la semana de enero de 1919. La Buenos Aires de hoy y la de hace más de un siglo tienen perturbadoras sincronías.

LA ÚLTIMA FRONTERA
10’ / 2025 / Argentina
Un barco rumbo a la Argentina. Dentro, una mujer en vigilia. Recuerdos que son y no son. ¿Por qué será que todo tiene gusto a cera derretida?

PORTALES
Dir: Elena Duque
15’ / 2025 / España
Portales sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España, desde la sierra hasta el mar: un catálogo de paisajes que esconden otros paisajes, una colección de portales (y postales) interdimensionales que fusiona acción real y animación creando una fauna y flora imposibles, otra historia y geografía para un discreto curso de agua.
Función_ 19.30 hrs.

LAS RUINAS NUEVAS
Dir: Manuel Embalse
89’ / 2024 / Argentina
Un arqueólogo amateur obsesionado con la basura electrónica registra imágenes y sonidos a lo largo de diez años. Su investigación toma la forma de un diario personal, lúdico y musical, atravesando fronteras y archivos. Un día, llega a un taller de reciclaje de objetos electrónicos donde el fantasma de un poeta obrero se manifiesta. La búsqueda toma un giro inesperado y se lanza, en compañía de su gato Pendrive, a la exploración de los vínculos entre tecnología y memoria. En tiempos de crisis ambiental, sobreproducción y aceleración del consumo, se pregunta: ¿cómo se escribirá la historia en el futuro?
Domingo 12/10_ 18.00 hrs.

ARCHIPELAGO OF EARTHEN BONES — TO BUNYA
Dir: Malena Szlam
20’ / 2024 / Canadá, Australia, Chile
Parte de una constelación de películas que se extiende por el Pacífico, de Chile a
Australia. Las deslumbrantes exposiciones múltiples evocan las historias estratificadas del monte Beerwah hasta las montañas Bunya, trazando una vía a lo largo de las cordilleras del centro-este de Australia, iluminadas por el resplandor de la erupción de Hunga-Haʻapai.

TODOS COMEN PAN
Dir: Constanza Gaymer Feito
9’ / 2024 / Chile
Tras abrir un baúl de recuerdos, una niña narra una serie de eventos durante la dictadura chilena. Nadia Fuentes Concha desayuna un pan. El Militar también. El pan trasciende en la historia del humano desde los inicios de los tiempos como un símbolo de paz. El 02 de julio de 1986, Nadia sale a comprar un kilo de hallulla por la Avenida el Parque. Una patrulla militar acecha el barrio. Nadia sale de la panadería. La receta perfecta para la marraqueta chilena. Nadia muere por un disparo de la patrulla militar.

¿CÓMO SUTURAR LA TIERRA?
Dir: Wil Paucar Calle
17’ / 2024 / Ecuador
“- El tiempo separa a: Una carta de un hijo a su madre, un lugar que existe solo en los recuerdos, una herida sobre la geografía de un país pequeño.
– El reencuentro de todo gracias a la luz.”

UNA LLUZ
19’ / 2025 / España
Asistimos a tres espacios en los que el tiempo parece detenido: un bosque, una cantera y un pozo minero. En ellos percibimos las huellas de quienes un día desaparecieron — ¿Desaparecieron o aún permanecen?—. Historias de fantasmas emanan de cada árbol, de cada pared, de cada grieta. Historias de fantasmas amables, benévolos y cotidianos.
Función_ 19.30 hrs.

TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN
Dir: Tatiana Mazú González
88’ / 2024 / Argentina
Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Cada noche, miles de personas lo atraviesan volviendo del trabajo. Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, otrx que vende pan. Alumbrado público y propaganda electoral. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores. El relato de una madre que perdió a su hijo en manos de la policía se enfrenta a la imagen de la normalidad. Su lucha y su voz dibujan los imaginarios mundos de Julio Verne,
con los que fantaseaban juntxs. Esta película es un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace quince años, el Estado desapareció a Luciano Arruga.